sábado, 21 de marzo de 2009

Energía y población I: Superpoblación.

Hoy sábado 21 de marzo a las 9:19 de la mañana somos oficialmente algo mas de 6.768.031.228 habitantes de este ínfimo punto azul de la vastedad del universo, pero lo escalofriante de este dato no es que hace solo 40 años hayamos sido la mitad de esta cifra, sino que en 2020 podríamos ser cerca de diez mil millones.

Presentación clica aquí

La historia comienza un día cualquiera hace cien mil años con la aparición del Homo sapiens (de la cronología oficial) desde entonces hasta el año 7000 a.C. el crecimiento es lineal y virtualmente estacionario alcanzando unas ocho millones de personas pero con el paso del estadío nómada-cazador-recolector al estadío sedentario-agricultor que nos dejará con ochocientos millones de personas en 1750 d.C. El hombre necesito cien mil años para alcanzar ocho millones y en los próximos diez mil la población se multiplicó por cien, momento en el cual se gesta la revolución industrial de la mano de la mecanización de los procesos y la maquina de vapor, que tiene como consecuencia otra explosión demográfica gracias a la reducción del hambre, expansión de los servicios sanitarios, el aumento de la escolarización, en resumen la mejora de la calidad de vida trajo consigo las tasas de crecimiento geométricas hasta alcanzar las cifras actuales dejándonos como fin un mundo que en la actualidad se encuentra en distintas fases de crecimiento fácilmente reconocibles por sus características particulares las cuales se pueden subdividir en:

1- Países con regímenes dictatoriales, pseudodemocráticos , en los que la tasa de natalidad y mortalidad son escandalosas (zonas de África) donde el crecimiento de la población es casi nulo, o decreciente (motivos de guerra, emigración, etc).
2-Países en el que establecimiento de una democracias primitivas en los cuales los índices de mortalidad se han visto reducidos por la renovación de las técnicas agrícolas, las mejoras tecnológicas, los avances en medicina y educación que permiten aumentar la esperanza de vida reduciendo el índice de la mortalidad. (Tercer mundo, países subdesarrollados).
3-Países con democracias asentadas en el que los índices de natalidad se reducen por el uso de anticonceptivos y la entrada de la mujer al mercado laboral, donde las zonas urbanas concentran al menos el 70% de la población ,se opta por la agricultura de mercado y los obreros alcanzan logros sociales mediante la asociación. (Países en desarrollo ).
4-Países con democracias modernas en el que se gozan de los beneficios anteriores pero en el que la natalidad y la mortalidad se igualan por lo bajo y que incluso se experimentan envejecimiento de la población volviéndose negativas la tasa de crecimiento, aunque este problema se ve solventado parcialmente por el fenómeno migratorio. (Países desarrollados).

Si tomamos como axioma el que en el mundo globalizado la comida viene de explotaciones agroindustriales y que su producción se baza fundamentalmente en la premisa del aumento de rendimiento de kilos de comida por Ha de cultivo y que para ser suficientes deben de crecer exponencialmente y que al necesitar el uso de derivados del petróleo (pesticidas, abonos, etc), se puede inferir que la producción está ligada al precio del petróleo, es decir , de la energía. De ahí que los países tipo I, II, III se vean especialmente afectados por las fluctuaciones de los precios del petróleo, que acarrean consecuencias como hambrunas, retraso en el desarrollo, etc., derivado de la incapacidad para acceder al mercado de la energía a tan altos costes. Esta situación tendrá como resultado que en algún momento la energía disponible reducirá e incluso volverá negativa la tasa de crecimiento y redundará en la población humana en forma de hambrunas, guerras, y demás catástrofes (a la vista de la lenta renovación del descubrimiento de nuevos yacimientos, se renueva 1 por cada 5 que se agotan y que para agravar el asunto son mas caros, de peor calidad y mas pequeños, que no permitirán un ajuste vía decesos naturales y racionales) que ajustarán el número de habitantes a la coyuntura dada.

Segundo problema es la reducción y desgaste de los recursos naturales (a parte del petróleo, uranio, gas natural, etc) limitado potencial de la producción del suelo debido al uso intensivo y a la mínima renovación de este, en EEUU. desde 1900 se ha reducido a la mitad el suelo cultivable y en el mundo el 70% de este está amenazada por la erosión. Y acentuada por la problemática de los biocombustibles.

Tercer problemas es la degradación de los recursos que aún nos quedan, polución, contaminación de acuíferos, de los distintos ecosistemas, etc.

Cuarto problema la ceguera capitalista de la compatibilidad del crecimiento económico actual y sostenibilidad, cuyo culmen está en el descontrolado consumismo que yace en las sociedades norteamericanas y europeas.

Derivándose de esto nos damos cuenta que cada vez hay mayor población y menor riqueza para repartir, y entre las soluciones a debatir algunas muy controvertidas se encuentran la reducción del consumo, desarrollo sostenible, no facilitar la natalidad, potenciar el uso de energías renovables, políticas de ahorro energético, reciclaje, uso de bicicleta y adaptación de las ciudades a este tipo de medios, eliminación de las urbanizaciones, reforestación, aunar esfuerzos en políticas educativas de erradicación de la pobreza, entre otras. Si no queremos tomar estas medidas no os preocupéis porque el tiempo os obligará a hacerlo.

Evolución demográfica de la población mundial, y sus repercusiones sociales, económicas y medioambientales.




No hay comentarios: